top of page

Fotografía Alternativa

 

 

PROCESO NO-ARGÉNTICO.

 

Menos sensibles que los procesos de plata se usaron casi exclusivamente en la obtención de positivos partiendo de una imagen negativa obtenida por procesos argénticos. El copiado se ha de realizar siempre por contacto y con largas exposiciones al sol directo o a una fuente de luz rica en UV. En el uso de estos procesos podemos encontrar épocas bien diferenciadas, según se sucedían los descubrimientos técnicos:

 

  • 1842. John Herschel usa sales férricas para obtener imágenes.

  • 1855 Louis−Alphonse Poitevin propone el uso de ácidos crómicos y sus sales con coloides como emulsión fotosensible.

  • 1858 John Pouncy añade un pigmente (negro de humo) y usa goma arábiga como coloide. Primeras imágenes a la goma bicromatada y al papel carbón.
     

Estas técnicas fueron abandonadas por la búsqueda de sistemas que diesen más precisión en el detalle. Esta época se caracteriza por una experimentación técnica sin ningún soporte estético e ideológico que sustentara y justificara su empleo.

 

Cianotipia

Proceso propuesto por John Herschel en 1842. En un principio no se concibió con una utilidad fotográfica sino para reproducir planos y fotocopiar fórmulas matemáticas.


Fotográficamente fue poco utilizada en esa época, quizás por su color azul y su baja sensibilidad, sobre todo en comparación con el calotipo del que fue contemporáneo. A pesar de ello cabe destacar el trabajo de la discípula de Herschel, Anna Atkins, entre los años 1843 y 1854, con fotogramas de toda la flora inglesa (incluyendo algas marinas).
Basado en la propiedad de las sales férricas solubles en reducirse por la acción de la luz a sales ferrosas insolubles en agua.


Las imágenes son de un bonito color azul prusia intenso.
 

Cianotipia (Ana Mallo)

PROCESO ARGÉNTICO.

 

Son los procesos basados en el uso de la plata como agente fotosensible y que se sitúan en la línea directa de los principales procesos que usamos hoy día.

 

Kalitipia

 

Este proceso fue patentado en 1889 por el químico ingles W.W. Nichols. Existen antecedentes de este proceso en las investigaciones realizadas por Herschel hacia 1840 sobre la sensibilidad de las sales de plata y de hierro, concretamente en una fórmula llamada argentotipia.

 

Posteriormente a 1889 algunos fotógrafos propusieron fórmulas mejoradas de la original. La más extendida es la propuesta por W. Crawford en su libro The keepers of light (New York, Morgan & Morgan, 1979). Esta nueva fórmula une su sencillez con unos resultados de alta calidad y gran estabilidad.

 

Este proceso tiene un acabado similar a las copias al platino, por lo cual también se le conoce con el nombre de proceso símil−platino. No gozó en su época de demasiada aceptación ya que tenía que competir, por un lado con los papeles de plata que ya se estaban comercializando a gran escala y cuyo manejo era muy sencillo y por otro lado su más directo rival: la platinotipia, aparecida diez años antes y que tenía notables ventajas, principalmente su supuesta mayor estabilidad y su mayor riqueza y profundidad en las zonas de sombras de la imagen. Hoy día está probado que, si se realizan los pasos correcta y escrupulosamente, la Kalitipia proporciona una imagen similar a la platinotipia, con una estabilidad equiparable y a un coste mucho menor.

 

Kalitipia (Javier Vicario)

© Copyright 2013 by HAUTART. All rights reserved.

bottom of page